Guía completa sobre la batería virtual y cómo sacarle el máximo partido

¿Has oído hablar de la batería virtual? Si estás pensando en instalar placas solares en casa y quieres sacarle el máximo partido a tu tejado con el máximo ahorro desde el primer día, este tema sobre la batería virtual te interesa. En este post repasaremos todas las claves.

Baterías placas solares

¿Qué pasa con una instalación solar fotovoltaica cuando el sol no brilla? ¿Y por las noches? Dejando de lado los “inocentes” comentarios de ciertos personajes al respecto, probablemente tengas claro que soluciones como sumar una batería eléctrica (física) a la instalación zanjan el debate en este sentido. Con ella conseguimos almacenar la energía generada y no disfrutada en el momento en que se generó (es decir, los excedentes), de manera que la tenemos lista para usarla cuando nuestra demanda no pueda satisfacerse directamente con las placas solares. 

Hasta ahí bien, pero, por qué hemos destacado lo de “física”. Pues porque actualmente tenemos otro tipo de batería disponible, la batería virtual. A diferencia de su predecesora, la batería virtual no necesita de inversión inicial, no suma coste alguno al importe que hayas pagado por tus placas solares y te ayuda a ahorrar desde el primer día. Y lo que es mejor, aprovecha al máximo el potencial de tu tejado para que ahorres no solo en la parte de energía (consumo) de tu factura, sino mucho más allá. 

¿Qué es una batería virtual?

Llamamos batería virtual (y de muchas otras formas, pero esta es una de las más comunes) a todo sistema de gestión de excedentes que nos sirva para ahorrar en la factura de la luz sin tener que instalar una batería física, independientemente del momento del día e incluso aplicando el ahorro a otras viviendas de nuestra propiedad.

Dentro de esto, la primera novedad fue la opción de ahorrar solo en la parte de energía, gracias a esa especie de “hucha” de excedentes, que se restaban solo de parte de consumo de la factura. Actualmente la cosa se ha sofisticado, y para bien.

¿Cómo funciona la batería virtual de Holaluz?

Con nuestra batería solar virtual vamos más allá y te explicamos por qué. Empezamos con un estudio personalizado de cada caso, por supuesto sin coste ni compromiso alguno. El objetivo siempre será aprovechar al máximo las posibilidades de tu tejado instalando el mayor número de paneles solares posible para conseguir el máximo ahorro.

Una vez tenemos calculados los paneles a instalar y el resto de características de tu instalación solar, calculamos una cuota de ahorro fija que obtenemos sumando una previsión de tu autoconsumo (la energía que uses en el momento de ser producida) y una previsión de tus excedentes. 

El hecho de que sea una cuota fija nos permite aplicarlo a toda la factura, no solo a la parte de consumo. A partir de ahí, la idea es dejar tu factura a 0€, pero si aún con eso te sobra ahorro, te damos estas 3 opciones:

  • Aplicarlo a la factura de otra vivienda tuya (e incluso instalar las placas en una segunda residencia y que el ahorro te sirva para ambas facturas, la de esa casa y la de tu piso en la ciudad, por ejemplo).
  • Abonártelo en cuenta (con dos ingresos anuales de 300€ como máximo).
  • Y una tercera “in progress” que esperamos poder empezar a aplicar muy pronto: que puedas guardarte ese ahorro extra para la factura del mes siguiente de esa misma vivienda.

Si necesitas más información sobre nuestra batería virtual o si quieres calcular tu oferta personalizada para instalarte placas solares, lo tienes todo a un click. Calcular ahorro en placas solares

¿Y si ya tengo placas solares pero me quiero cambiar a Holaluz?

En ese caso te ofrecemos otro tipo de batería virtual: Holaluz Cloud, nuestra opción de compraventa de excedentes de autoconsumo. El ahorro aquí te lo aporta tu energía sobrante que convertimos en una cuota fija mensual. Calculamos cuánto ahorro producirán tus placas solares en 1 año y te lo pagamos en 12 cuotas iguales. No importa si está nublado, llueve o nieva, ¡tú recibes lo mismo cada mes!

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

Y para terminar, te explicamos qué es el autoconsumo colectivo o generación distribuida, un elemento que, unido a la batería virtual resulta clave para transicionar del modelo energético actual a uno más sostenible (sostenible en general y en el tiempo). Ahora la energía se produce sobre todo en grandes centrales (en su mayoría de energías fósiles) lejos de los puntos de suministro. La generación centralizada tradicional lleva asociada mayores costes e ineficiencias por las pérdidas en el sistema al producirse la electricidad lejos de los puntos de consumo.

El autoconsumo colectivo o generación distribuida es un modelo de generación y consumo energético distinto al actual: la energía se produce de manera descentralizada en viviendas y otros edificios con paneles solares u otros sistemas de producción que actúan como “pequeñas centrales” de energía de origen renovable. Esta electricidad se consume en los mismos puntos de generación y en viviendas cercanas.

En el caso de una instalación solar en una vivienda, las placas solares producen energía tanto para el propio inmueble con placas solares como para los puntos de suministro de su alrededor, creando una red interconectada con energía limpia “de kilómetro 0”.

En Holaluz creemos firmemente que la combinación de nuestra batería virtual con el cambio de modelo hacia el de generación distribuida es LA SOLUCIÓN, con mayúsculas. Y es la razón de ser de La Revolución de Los Tejados, nuestra forma de sumar tejados a este cambio de paradigma. ¿Te animas a sumar el tuyo?