Qué es una tarifa eléctrica y cuáles puedo escoger
Tarifa eléctrica, tarifa de acceso, tarifa con Discriminación Horaria… Llega un momento en el que no sabes cuál es cuál, de que depende cada una o cuáles puedes elegir.
Mezclar churras con merinas es algo bastante frecuente en el sector eléctrico y las tarifas son uno de los conceptos que más confusión generan. Vamos a llamar a cada cosa por su nombre.
Tarifa de acceso: ¿Qué potencia tienes? ¿Te aplican un mismo precio todo el día?
Lo que técnicamente se llama tarifa de acceso es la tarifa en la que se encuentra tu suministro 1) dependiendo de la potencia contratada que tengas y 2) dependiendo de si sus precios de potencia y energía son los mismos para todo el día o si van por periodos.
Esto es así para todas las compañías, se trata de los nombres técnicos que utilizamos en el mundillo, rigiéndonos por esas dos variables. La cosa funciona de esta forma:
- 2.0A: Suministros de entre 0 y 10 kW de potencia contratada, con un solo periodo de potencia y de energía. Es la más frecuente en viviendas.
- 2.0DHA: Suministros de entre 0 y 10 kW de potencia contratada con Discriminación Horaria, es decir, con un precio y un solo periodo de potencia pero dos periodos de energía consumida a dos precios diferentes. El periodo valle, de las 22h a las 12h en horario de invierno y de las 23h a las 13h en el de verano es más económico respecto al único periodo de la 2.0A y el resto, llamado periodo punta, se cobra a un precio más caro. Esta tarifa te convendrá o no dependiendo de cómo y cuándo consumas la electricidad, aquí tienes todos los detalles para averiguarlo.
- 2.1A: Suministros de entre 10 y 15 kW de potencia contratada, con un solo periodo de potencia y de energía.
- 2.1DHA: Suministros de entre 10 y 15 kW de potencia contratada con Discriminación Horaria, funcionando exactamente igual que en el caso anterior.
- 3.0A: Suministros de más de15 kW de potencia contratada, en Baja Tensión. Aquí no hay elección, esta tarifa divide el día en 3 periodos, con 3 precios de potencia y 3 de energía diferentes. Es decir, si tienes más de 15 kW (en Baja Tensión), así es como se gestionará tu electricidad.
- 3.1: Suministros de más de 15 kW de potencia contratada, en Alta Tensión. Ocurre lo mismo que en el caso anterior pero en Alta Tensión, hablamos de grandes empresas.
- 6.1: Suministros de más de 450 kW de potencia contratada, en Alta Tensión. Aquí la cosa se complica, ya que esta tarifa de acceso se compone de 6 periodos diferentes con 6 precios de potencia y 6 de energía cada uno.
Lo que puedes extraer de aquí es que, a nivel técnico, es decir, en cuanto a cómo te facturan la luz, si tienes de 0 a 10 kW puedes escoger en tre 2.0A o 2.0DHA y si tienes entre 10 y 15 kW tienes la 2.1A o la 2.1DHA, para el resto, lo que ves es lo que hay.
Precios de tarifa
Esta es la segunda parte, el precio que le pone cada comercializadora eléctrica (o cada división de una gran compañía, porque la misma compañía puede aplicar dos precios) a cada tarifa de acceso.
Los precios son dos, el que pagas por los kW de potencia contratada (precio de potencia,fijo) y el que se multiplica por los kWh consumidos (precio de energía,variable). Cómo veíamos antes hay tarifas de acceso que pueden tener varios periodos con varios precios de potencia y/o de energía.
Para clientes domésticos actualmente existen dos tipos de precio, el fijo, que encontrarás en comercializadoras de mercado libre (como Holaluz, que lo mantiene un mínimo de 12 meses) y el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), la tarifa de mercado regulado que sustituyó a la TUR en abril de 2014. Consiste en un precio variable de energía que va en función del precio de la luz en el mercado mayorista, que cambia cada hora y por tanto cada mes. Esto significa que aunque algunos meses pueda ser más barato que un precio fijo, otros, será más caro.
Por otro lado, por lo general en mercado libre el precio de potencia es el que marca el BOE, 38,043585 €/kW al año, frente a los 42€ que se aplican en PVPC, correspondiendo la diferencia a parte del margen comercial de las comercializadoras de PVPC (el resto del término de potencia lo cobra la distribuidora de cada zona).
Por otro lado, en PVPC existe la opción de acogerse al Bono Social, un descuento especial al que sólo pueden acceder determinados colectivos.
Y si quieres conocer las tarifas eléctricas de Holaluz actualizadas, ¡las tienes a un click!Ver tarifas
¿Dudas? Plantéanoslas en comentarios.